Fundador de Victoria

Fundador de Victoria
Comandante Bernardo Muñoz Vargas

sábado, 17 de marzo de 2018

Alcaldes de Victoria

Los alcaldes de la ciudad chilena de VictoriaProvincia de MallecoRegión de la Araucanía, han sido los siguientes:
  • 1889 - Camilo Sepulveda (subdelegado municipal)
  • 1895 - Camilo Sepulveda
  • 1895 - Bernardo Muñoz Vargas
  • 1895 - Julio Cesar Chiappa
  • 1895 - Eliseo del Canto
  • 1900 - Agustín Bustos
  • 1900 - Alberto Pérez
  • 1903 - Rafael Rivera
  • 1910 - German Von Hayman
  • 1912 - Abraham Ramirez Puga
  • 1912 - Eduardo Lavanderos
  • 1915 - José Manuel Huerta Maturana
  • 1918 - Temidtocles Astete
  • 1922 - Ernesto Gutierrez Urbina
  • 1925 - José Manuel Huerta Maturana
  • 1926 - Alejandro Baeza Baeza
  • 1927 - Juan Harriet
  • 1929 - Marco A. Huerta Maturana
  • 1931 - Juan Segundo Harriet
  • 1931 - Alfredo Richaud V.
  • 1933 - David Pinto Fernandez
  • 1935 - Lisandro Fuentealba T.
  • 1937 - Ernesto Gutierrez Urbina
  • 1938 - Humberto Molinari Berrios
  • 1941 - José Manuel Huerta Maturana
  • 1943 - Carlos Palacios Puelma
  • 1944 - Julián Pérez Diez
  • 1947 - Miguel Huerta Muñoz
  • 1949 - Humberto Molinari Berrios
  • 1950 - Estalisnao Espinoza Garrido
  • 1953 - Humberto Molinari Berrios
  • 1955 - Hilda Valdés de Benelli
  • 1956 - Guillermo Beltrami Quevedo
  • 1963 - Lorenzo de la Maza Lavanderos
  • 1967 - Carlos Llancaqueo Vera
  • 1971 - Carlos Llancaqueo Vera
  • 1972 - Pezo Reinoso
  • 1973 - Carlos Llancaqueo Vera
  • 1976 - Mario Delgado Leyton
  • 1980 - Gregorio Eguigurren Amunategui
  • 1981 - Sergio Huerta Muñoz
  • 1986 - Pedro Moran Ibañez
  • 1987 - Hector Henríquez Fabres Arias
  • 1988 - Daniel Greenhill Martinez
  • 1992 - Juan Gonzalez Almeida
  • 1996 - Patricio Villablanca Leiva
  • 2000 - Jorge Saffirio Espinoza
  • 2004 - Jorge Saffirio Espinoza
  • 2008 - Hugo Monsalves Castillo (PRI)[1]
  • 2012 - Hugo Monsalves Castillo (PRI)[1]
  • 2016 - Javier Jaramillo Soto (Ind. pro PPD)[2]

viernes, 9 de marzo de 2018

En la Huella de Huerta en Chile.

Un libro de mi autoría, con la historia familiar en un contexto histórico. La historia del Fundador de Victoria, Bernardo Muñoz Vargas, completa.


miércoles, 9 de agosto de 2017

Aniversario Fundación de Victoria, Marzo 2017

Padre René Riquelme en Misa de Acción de Gracias:

“Damos gracias a Dios por un nuevo aniversario de la fundación de Victoria hace 136 años”


Padre René Riquelme en Misa de Acción de Gracias:
“Damos gracias a Dios por un nuevo aniversario de la fundación de Victoria hace 136 años”
Recordando que reunía a la comunidad en el Templo de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús,… “en este templo de Oración, un motivo trascendente…Dar gracias a Dios por un nuevo aniversario de la Fundación de Victoria, acaecida el 28 de Marzo de 1881, por el sargento mayor, Bernardo Muñoz Vargas, hace 136 años…”.
El Presbítero intervenía en la Homilía de la Santa Misa de Acción de Gracias, el domingo 26 del presente a las 11:30 horas, en cuyo Altar Mayor lucían el Pabellón Nacional, junto a las Banderas de la Ciudad de Victoria  y la del Pueblo Mapuche, acompañado de los diáconos, Juan Garay Aravena ,  Luis Espinoza Noriega, y la profesora, Gladys  León Cofré, como animadora.
AGRADECER
Tras el saludo a los presentes, al  alcalde de la comuna, Javier Jaramillo Soto, junto a parlamentarios, consejeros regionales, concejales de la comuna , autoridades e invitados especiales, Riquelme Fuentes prosiguió  en su intervención:
“Hay mucho que agradecer a Dios y a tantas generaciones que han contribuido  al engrandecimiento de la ciudad, desde los pobladores autóctonos, luego la llegada de los primeros colonos suizos y alemanes, como la de los chilenos, muchos casados con  colonos  y descendientes que formaron familia aquí y dejaron hijos trabajando con ahínco para sostener sus familias, cultivar la tierra, desarrollar el comercio, mejorar la infraestructura, organizar la vida social, política y cultural”, proclamó.

Una ¡Victoria! en honor a los héroes










El Austral de Temuco, Domingo 3 de septiembre de 2006

El origen del nombre de una ciudad pujante
Por Tania Márquez Kacic
¡Nace el fuerte de la Victoria!
Un 28 de marzo de 1881, el comandante de las guarniciones nacionales, Bernardo Muñoz Vargas, con cien efectivos militares, funda por orden del Coronel Gregorio Urrutia en lo alto de las colinas del hoy "Barrio Bajo Traiguén", el fuerte de "La Victoria" (en alusión a los triunfos chilenos en la guerra del Pacífico).
Abril de 1881
La Victoria protegida por el Norte y por Sur.
El comandante Muñoz Vargas ordena levantar dos torres de protección para el fuerte "La Victoria", una al Norte, en Quilquilco; y otra al sur en lo que sería luego la localidad de Púa. Su objetivo era alentar a la población contra los posibles malones mapuches, por aquel entonces, alzados en pie de guerra.
Enero de 1883
¡Tierras de colonización!
Por aquellos días, el supremo gobierno de Chile declara "terrenos de colonización" a las tierras de La Frontera pobladas en su interior sólo por mapuches.
¡Llegada del colono!
Durante enero llegan al Fuerte de Victoria las primeras familias de colonos extranjeros provenientes de Europa. En calidad de colonos vienen a poblar el incipiente fuerte de Victoria, trasformando a este recién formado fuerte en un espacio cosmopolita.
Enero de 1885
La primera fundación suiza
En aquel primer tiempo se funda la "sociedad Suiza de Beneficencia" integrada por colonos suizos.
Febrero de 1887
Creadas las provincias de Malleco y Cautín.
Victoria ha quedado anexada a la provincia de Malleco con Angol como su capital cabecera.
Año 1889
Ferrocarriles levanta una importante maestranza de trabajos pesados muy cerca de los actuales cambios que hay en el sector sur de la estación de Victoria, hoy se conoce como calle Lord Cochrane.
Los nombres con que bautizaron las calles de Victoria dan cuenta de la importancia de las guerras para cada uno de los habitantes de la ciudad, quizás por eso mismo es que Victoria rinde homenaje a quienes perdieron la vida por el país en conflictos bélicos de antaño.
Si bien muchos de los habitantes de la ciudad no conocen la razón que le dio el nombre a Victoria, sí saben que quienes la fundaron pensaron en convertirla en un lugar importante y en más que un pueblo, considerando su ubicación estratégica en el valle central de La Araucanía.

FORTIFICACION

Fue en la actual cárcel de Victoria donde se levantó el fuerte que llevaba su nombre, en honor a quienes en realidad dieron la vida en Perú aunque según algunos fue una suma de heroísmo lo que logró bautizar a Victoria.
De acuerdo a la versión escrita en el libro "Victoria: Eje central de Malleco en La Araucanía" de Tránsito Bustamante, la ciudad nació el año 1881 tras la fundación del fuerte con el mismo nombre. "Su fundación se debe a la expedición colonizadora a La Araucanía del Ejército Chileno dispuesta por el Presidente Aníbal Pinto y ordenada por el coronel Gregorio Urrutia y realizada por el Sargento Mayor de las Guardias Nacionales, Bernardo Muñoz Vargas", da cuenta el libro.
Según afirma el docente y escritor, el nombre con el que se bautizó la ciudad se debe a "la legítima consecuencia del triunfo chileno en la Guerra del Pacífico, recordando este hecho con su nombre ¡Victoria! cuando el general Baquedano ocupó Lima en enero de 1881".
Al parecer todo indica que efectivamente así fue, pues la profesora de historia y victoriense Andrea Saavedra explicó que los libros dan cuenta de ese acontecimiento. "Los colonizadores venían construyendo diferentes fuertes en bloques, fue así como llegaron a esta ciudad y levantaron otro. Al bautizarlo quisieron ponerle Victoria en honor a los héroes del Pacífico. Por lo menos la historia da cuenta de ello".
Efectivamente, los libros y documentos que muestran sobre la fundación aseguran que los colonizadores estaban tan orgullosos del triunfo que decidieron que aquí se levantara un fuerte en honor a ellos, sin embargo es la fecha de fundación donde existen diferentes interpretaciones cronológicas.
Todo indica que fue en el año 1881, pues en el 1880 el coronel Gregorio Urrutia aún no era enviado al país; ni tampoco en el año 1882 debido que la información tardaba al llegar a Santiago y por lo tanto los registros debían ser anteriores. Finalmente la fecha sería 1881.

LOS VECINOS

Quienes viven en Victoria no saben muy bien a qué se debe su nombre, sin embargo, creen que posiblemente por los triunfos obtenidos después de 1979. "Yo no lo tengo claro pero debe ser por algo ganado, quizás una guerra. Lo más probable que sea la del Pacífico, porque tengo entendido que ésta era una ciudad con proyecciones", aseguró Eduardo Paredes.
En lo mismo coinciden otros vecinos, quienes están conscientes que el nombre es por un triunfo. "Yo me imagino que será por haber ganado la batalla de Yungay. Por lo que tengo entendido fue por eso que le pusieron Victoria, porque se logró ganar. Bueno sea como sea es un premio para esos héroes" contó Hernán Otero.